Cuando pensamos en accidentes laborales, nos vienen a la cabeza situaciones como caídas, fallos en el manejo de una herramienta o quemaduras a causa de no llevar el equipo adecuado. Pero el caso es que el abanico es mucho más amplio y son muchos los factores que rodean al término accidente laboral.
Cuando hablamos de una fábrica de pólvora o una central que trabaja con residuos tóxicos, se nos saltan las alarmas porque vemos que están trabajando con materiales muy peligrosos y eso nos lleva a pensar que no es nada seguro trabajar ahí, pero la cuestión es que, por ejemplo en el primer caso, la seguridad está muy controlada gracias a sus estructuras y sistemas de contención, almacenamientos seguros como los búnkeres o los estrictos controles de acceso, limitado solo al personal autorizado y capacitado.
Los peligros del combustible y los avances en la vigilancia.
La pega de todo esto es que hay un factor que se nos pasa un poco por alto y ese es el riesgo que existe en el origen del funcionamiento de cualquier fábrica o negocio, su combustible. Imagina trabajar en la cocina de un restaurante y que dicha cocina funciona con bombonas de butano, ahora supongamos que la manguera tiene una pequeña grieta debido al desgaste y al mal mantenimiento, el riesgo de explosión es muy alto como no se detecte a tiempo. Pues ahora imagínate lo mismo, pero en una fábrica enorme. Por eso mismo, hay que prestar muchísima atención a cualquier fuga o descontrol en el ambiente de trabajo, con el fin de evitar accidentes mayores.
Pero por suerte, los sistemas de vigilancia van avanzando tecnológicamente y estos avances no solo mejoran la capacidad de prevenir accidentes, sino que también permiten una respuesta más rápida y eficiente en caso de emergencias. Aquí te describo 3 ejemplos de los muchos dispositivos que han mejorado para mantener los entornos laborales seguros son los siguientes:
- Cámaras acústicas para detección de fugas: son dispositivos diseñados para identificar y localizar fugas de líquidos o gases mediante la detección de sonidos generados por el flujo de fluidos a través de orificios o grietas en tuberías u otros sistemas. Los profesionales de Ibertronix Infrared & Vision S.L. afirman que estas cámaras aprovechan el principio de que el escape de un fluido produce vibraciones o sonidos, y mediante la captura y análisis de estas señales acústicas, se puede determinar la ubicación de la fuga. Estos son los elementos clave y el funcionamiento básico de estas cámaras:
- Micrófonos especializados: las cámaras acústicas están equipadas con micrófonos altamente sensibles y direccionalmente ajustados para captar sonidos de baja frecuencia generados por las fugas.
- Captura de señales acústicas: cuando hay una fuga en un sistema de tuberías, ya sea de gas o de líquido, el fluido que escapa genera sonidos característicos. Los micrófonos capturan estas señales acústicas.
- Procesamiento de datos: las cámaras acústicas cuentan con algoritmos y software especializado que procesa las señales acústicas capturadas. El procesamiento se realiza para identificar patrones asociados con fugas.
- Análisis direccional: la dirección del sonido es analizada para determinar la ubicación precisa de la fuga. La capacidad de las cámaras acústicas para analizar la dirección del sonido permite a los operadores visualizar la posición de la fuga en tiempo real.
- Visualización en tiempo real: los resultados del análisis se presentan en tiempo real en una interfaz de usuario. Esto puede incluir una representación visual de la ubicación de la fuga en un plano o una pantalla de localización.
- Localización de fugas subterráneas: las cámaras acústicas también son útiles para la detección de fugas subterráneas, ya que pueden identificar la posición de la fuga incluso cuando las tuberías están enterradas.
- Aplicaciones en diversos sectores: estas cámaras se utilizan en una variedad de sectores, incluyendo la industria del gas y petróleo, suministro de agua, plantas industriales, sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), entre otros.
- Mejoras tecnológicas: las cámaras acústicas más avanzadas pueden integrar tecnologías adicionales, como la georreferenciación y la conectividad a redes, para una mayor eficiencia en la detección y localización de fugas.
- Cámaras de visión nocturna y térmica: son dispositivos avanzados que permiten la captura de imágenes y videos en condiciones de iluminación baja o total oscuridad, así como la detección de cambios de temperatura en el entorno. Estas cámaras ayudan a evitar accidentes al proporcionar una capacidad de vigilancia mejorada y detección temprana de situaciones de riesgo. Estas son las características que ayudan a mejorar la seguridad en entornos laborales:
- Visión nocturna en entornos laborales: utilizan fuentes de iluminación infrarroja o tecnologías de intensificación de luz residual para mejorar la visibilidad en la oscuridad. En entornos laborales, estas cámaras son útiles para realizar tareas nocturnas o en áreas con iluminación insuficiente, proporcionando una visión clara y detallada de los alrededores.
- Visión térmica en entornos laborales: detectan la radiación infrarroja emitida por objetos en función de su temperatura. Permiten visualizar las diferencias de temperatura en el entorno, identificando fuentes de calor. En entornos laborales, estas cámaras son cruciales para detectar anomalías térmicas que podrían indicar problemas como sobrecalentamiento de maquinaria, fugas de calor en equipos eléctricos o incluso la presencia de incendios incipientes.
- Prevención de accidentes en entornos laborales:
- Vigilancia de zonas peligrosas: en áreas de trabajo con peligros potenciales, como plantas industriales, fábricas o instalaciones de construcción, las cámaras de visión nocturna y térmica ayudan a monitorear y detectar actividades inusuales durante las horas nocturnas o en entornos de baja visibilidad.
- Seguridad perimetral: en instalaciones industriales o almacenes, estas cámaras son esenciales para vigilar el perímetro durante la noche, proporcionando una detección temprana de intrusos o actividades sospechosas.
- Inspecciones de equipos y maquinaria: facilitan la inspección visual de equipos y maquinaria en entornos oscuros, ayudando a identificar posibles fallos, desgastes o problemas de funcionamiento antes de que causen accidentes.
- Gestión de emergencias: en situaciones de emergencia, como incendios, fugas de sustancias peligrosas o evacuaciones nocturnas, las cámaras de visión nocturna y térmica permiten una observación efectiva y coordinación de las operaciones de respuesta.
- Operaciones de rescate: en entornos donde se realizan operaciones de rescate o atención de emergencias, estas cámaras son esenciales para localizar a personas atrapadas o en peligro en condiciones de baja visibilidad.
- Sensores de movimiento avanzados: son dispositivos diseñados para detectar cambios de posición en entornos específicos. Estos sensores utilizan diversas tecnologías para captar cambios en la posición, velocidad o aceleración de objetos o personas en un área determinada. En entornos laborales, estos sensores son vitales para mejorar la seguridad y prevenir accidentes gracias a las siguientes características:
- Tecnologías utilizadas:
- Infrarrojos pasivos (PIR): detectan el calor emitido por objetos en movimiento, como personas o animales. Son comúnmente utilizados en sistemas de seguridad e iluminación automática.
- Microondas: emiten ondas de radio y miden la frecuencia de retorno, permitiendo la detección de movimientos. Suelen utilizarse en entornos donde los PIR pueden tener limitaciones.
- Ultrasonido: emplean ondas ultrasónicas para medir la distancia entre el sensor y los objetos circundantes. Son útiles en áreas donde la detección precisa de la posición es esencial.
- Cámaras con análisis de video: las cámaras de seguridad equipadas con software de análisis de video avanzado pueden detectar movimientos específicos y alertar sobre situaciones anómalas.
- Acelerómetros y giroscopios: se utilizan en dispositivos portátiles y equipos para medir la aceleración y la orientación, detectando movimientos bruscos o caídas tanto en la mercancía como en el personal.
- Áreas de aplicación en entornos laborales:
- Áreas peligrosas: en entornos industriales, los sensores de movimiento pueden utilizarse para detectar la presencia de personas o vehículos en zonas peligrosas, activando alertas o dispositivos de seguridad.
- Maquinaria y equipos móviles: se instalan en maquinaria y equipos para detectar la proximidad de objetos o personas, deteniendo automáticamente el funcionamiento de la maquinaria si se detecta un peligro.
- Iluminación automática: los sensores de movimiento se utilizan comúnmente en sistemas de iluminación automática para ahorrar energía al activar las luces solo cuando se detectan cambios en un área específica.
- Control de acceso: en áreas restringidas, como laboratorios o almacenes, estos sensores pueden integrarse en sistemas de control de acceso para autorizar o denegar el ingreso según la detección de movimiento.
- Cómo ayudan a evitar accidentes:
- Detección temprana de personas u objetos: los sensores de movimiento avanzados permiten la detección temprana de la presencia de personas, maquinaria u objetos en áreas críticas, reduciendo el riesgo de colisiones o accidentes.
- Automatización de respuestas: estos sensores pueden estar conectados a sistemas de control que automatizan respuestas, como detener maquinaria, activar alarmas o iniciar procedimientos de evacuación en caso de detectar movimientos inusuales.
- Ahorro de energía: en sistemas de iluminación y climatización, la detección de movimiento permite activar o desactivar dispositivos según la presencia de personas, contribuyendo al ahorro de energía.
- Mejora de la seguridad personal: en entornos donde los trabajadores utilizan dispositivos portátiles con estos sensores, se puede mejorar la seguridad personal mediante la detección y prevención de caídas o cambios bruscos.
- Reducción de riesgos en operaciones: la aplicación de estos sensores en entornos laborales ayuda a reducir riesgos al proporcionar una monitorización continua y alertar sobre situaciones potencialmente peligrosas.
- Tecnologías utilizadas: