Los perros robots controlan un rebaño de ovejas

En España hay robots que trabajan en las granjas para dar de comer a las vacas. El robot va dando vueltas al lado de la comida para arrimársela a los animales y puede llegar a dar una media de 43,5 litros de leche al día.

Incluso, también se encarga del ordeño y gestión del purín. La máquina sabe con exactitud los litros que la vaca tiene en la ubre y con esta tecnología los animales no sufren y facilita el trabajo.

Gracias a la tecnología los ganaderos ya no tienen que ordeñar 100 vacas. Los profesionales de Bonanza Motor, expertos en reparación y mantenimiento de todo tipo de motores industriales, informan que las ganaderías y granjas deben tener equipos equilibrados de tensión para evitar averías electrónicas de ordeñadoras, tanques de frío, ventilación, etc.

La empresa robótica Boston Dynamics destaca por sus perros robots ‘Spot’ que se utilizan como vigilantes que patrullan calles en Estados Unidos, pero también se usan para pastorear ovejas.

El Centro Experimental de la Universidad de León ha creado un perro robot que pastorea ovejas. Francisco Javier Rodríguez Lera, que forma parte del Grupo de Robótica de la Universidad de León, explica que su objetivo es que «el robot sea capaz de ayudar al pastor en sus tareas de controlar, o bien remotamente, para saber cómo tiene el ganado, o bien ayudándose de sus propios perros pastores, para que con las nuevas tecnologías mejore su forma de vida».

Para poder controlarlo a distancia los investigadores han equipado al perro robótico de GPS y cámaras para poder controlarlo a distancia. En España se comenzarán a usar estos robots, ya que hay peligro de desaparición de la profesión del pastor.

«La compañía Rocos, de Nueva Zelanda, ha publicado un vídeo en el que muestran cómo están haciendo pruebas con robots modelo ‘Spot’ de Boston Dynamics para realizar distintas tareas en las granjas que gestionan», informa El Confidencial.

En octubre de 2023 la empresa Boston Dynamics, comenzó a utilizar inteligencia artificial (IA) generativa. Gracias a ChatGPT los robots cuadrúpedos pueden hablar y hacer de guía.

La firma española Plain Concepts quiere probar una tecnología de control remoto para manejar los robots de Boston Dynamics con gafas de realidad virtual y mixta.

Boston Dynamics ha publicado un vídeo para demostrar que el robot es capaz de hacer un tour por su fábrica y contestar preguntas de todo tipo. También es capaz de hablar en distintos acentos, como el británico y el estadounidense.

Matt Klingensmith, ingeniero de software principal de la marca, ha explicado que han utilizado varios LLM de código abierto, entre los que destacan la API ChatGPT de OpenAI.

Gracias a esta tecnología el perro robot es más interactivo y cercano. Incluso, puede tener una conversación con los empleados de las instalaciones.

Con el objetivo de hacer más creíble que el robot habla, la empresa lo ha equipado con varias cámaras y lo programó para que moviese su ‘boca’.

Otro avance tecnológico evita que los animales sufran estrés térmico. Se trata de un collar inteligente que testa, vaca a vaca, su nivel térmico para prevenir un golpe de calor.

El collar conocer la temperatura de los animales y detecta el jadeo por calor. Es capaz de avisar al ganadero a través de una «app».

Gracias a este dispositivo no es necesario las duchas que se aplicaban a las vacas en las noches de verano, por lo que reduce gastos.

Con esta innovación tecnológica se consigue una mayor longevidad de las vacas, ya que el estrés hace que la vaca coma menos y debilita el sistema inmune.

Muchos ganaderos usan las redes sociales para mostrar el trabajo en el medio rural. En los vídeos muestran como arreglan el huerto y cuidan de sus vacas las 24 horas.

Gracias a las redes sociales estos profesionales pueden contar su día a día y comunicarse con sus seguidores.

Los jóvenes agricultores que usan la tecnología y la digitalización, se les consideran agro-millennials, porque han incorporado las nuevas tecnologías en el campo.

Muchos jóvenes se interesan por el mundo rural y descubren que quieren realizar este oficio. Además, gracias a estos vídeos las personas mayores recuerdan su infancia.

El 42% del total de los pueblos españoles está en riesgo de despoblación, por eso es importante que estos profesionales apuesten por Internet y las redes sociales, y así acabar con la desigualdad social y geográfica.

Los expertos explican que la digitalización en las zonas rurales permite conseguir aumentar la productividad y abrirse a nuevos clientes y mercados.

¡Es importante que los jóvenes conozcan el mundo rural!

Comparte el post:

Entradas relacionadas

Scroll al inicio